jueves, 21 de abril de 2016

Teoría del Color

TEORÍA DEL COLOR
“EL COLOR NO EXISTE Y NO ES UNA CARACTERÍSTICA DE UN OBJETO SINO UNA APRECIACIÓN SUBJETIVA
Isaac Newton
(1641-1727)
Fue Isaac Newton quien tuvo las primeras evidencias de que el color no existe.

Quien en una pieza oscura dejó pasar un haz de luz blanca a través de un orificio, la cual fue interceptada con un pequeño cristal, un prisma de base triangular, y vio (percibió) que al pasar por el cristal el rayo de luz se descomponía y aparecían los seis colores del espectro reflejados en la pared donde incidía el rayo de luz original: rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, añil y violeta.
Al concluir que el color no existe, se lo puede definir como, una sensación que se produce en respuesta a la estimulación del ojo y de sus mecanismos nerviosos, por la percepción del ojo a distintas longitudes de ondas que componen el espectro de luz, las ondas visibles están comprendidas entre 400 y 700 nanómetros, sobre estos límites existen radiación que no podemos percibir con nuestros ojos.


Es importante el diferenciar el color luz (el que proviene de una fuente luminosa coloreada) y el color pigmento o color materia (óleo, témpera, lápices de color, etcétera).
CLASIFICACIÓN DE LOS COLORES.
Colores Primarios: son aquellos colores que no pueden obtenerse mediante la mezcla de ningún otro.
Tres son los colores que cumplen estas características: amarillo, magenta y cyan.



Para el estudio de artes plásticas son el rojo fuego, azul ultramar y amarillo aunque este último es impreciso al momento de querer hacer una impresión de calidad, es solo aplicado a las artes.














Colores Secundarios: son la combinación de dos colores primarios mezclados en partes iguales. 




Colores Terciarios: son los que se obtienen mediante la unión de un color primario con uno secundario.





PROPIEDADES DEL COLOR
Las propiedades del color son básicamente, elementos diferentes que hacen único un determinado color, le hacen variar su aspecto y definen su apariencia final, están basadas en uno de los modelos de color más aceptados actualmente, realizado por Albert Münsell (El árbol del color) en 1905.


Matiz: Es la cualidad por la cual diferenciamos y damos su nombre al color. Es el estado puro, sin el blanco o el negro agregados, y es un atributo asociado con la longitud de onda dominante en la mezcla de las ondas luminosas.


Luminosidad: Es un término que se usa para describir cuan claro o cuan oscuro parece un color y se refiere a la cantidad de luz percibida, éstos se pueden alterar mediante la adición de blanco que lleva el color a claves o valores de luminosidad más altos, o de negro que los disminuye.

Los colores con mayor claridad reflejan más la luz y los más oscuros absorben más la luz.


CÍRCULO CROMÁTICO

También llamado círculo de matices, rueda cromática o rueda de color es el resultante de distribuir alrededor de un círculo, los diferentes colores que conforman el segmento de la luz visible del espectro solar, descubierto por Newton.

El círculo cromático está conformado por los colores primarios de la rueda se combinan también con los secundarios y también se incluyen seis terciarios, con los que se obtiene un total de 12 colores.


Armonía del Color
En color, armonizar significa coordinar los diferentes valores que el color adquiere en una composición, es decir, cuando en una composición todos los colores poseen una parte común al resto de los colores componentes.
La armonía son las combinaciones en las que se utilizan modulaciones de un mismo matiz, o también de diferentes matices, pero que mantienen una cierta relación con los colores elegidos.


Armonía en complementarios:

Se encuentran simétricos respecto del centro de la rueda. El matiz varía en 180° entre  uno y otro. Estos colores se refuerzan mutuamente, de manera que un mismo color parece más vibrante e intenso cuando se halla asociado a su complementario. Estos contrastes son, pues, idóneos para llamar la atención y para proyectos donde se quiere un fuerte impacto a través del color.


Armonía de Adyacentes
Tomando como base un color en la rueda y después otros dos que equidisten del complementario del primero.
El contraste en este caso no e s tan m arcado. Puede utilizarse e l trío de colores complementarios, o sólo dos de ellos.


Armonía en Analogía
Escala de colores entre dos siguiendo una gradación uniforme. Cuando los colores extremos están muy próximos en el círculo cromático, la gama originada es conocida también con el nombre de colores análogos. En razón de su parecido, armonizan bien entre sí. Este tipo de combinaciones es frecuente en la naturaleza.


Armonía en Tríadas

Tres colores equidistantes tanto del centro de la rueda como entre sí, es decir formando 120° uno del otro. Versiones más complejas incluyen grupos de cuatro o de cinco colores, igualmente equidistantes entre sí (situados en los vértices de un cuadrado o de un pentágono inscrito en el círculo.)


BIBLIOGRAFÍA:
·       -  SANTOS A. (s.f). Fundamentos visuales 2. Teoría del color. Recuperado el  21 de abril de 2016, de www. anibaldesigns.com
·      - PARRAMON, J. (s.f). Teoría y práctica del color. Parramon Ediciones.
·      -   Netdisseny. (s.f). Teoría del color. Recuperado el 21 de abril de 2016, de www.netdisseny.com

No hay comentarios.:

Publicar un comentario