jueves, 28 de abril de 2016

Análisis

ANÁLISIS COMPOSICIÓN 

COMPOSICIÓN 1.

Composición orgánica asimétrica

Elementos plurales
Base dominante inferior derecha
Énfasis horizontal
Tendencia horizontal.

COMPOSICIÓN 2.


Composición asimétrica

Elementos simples
Dominancia Lateral Derecha
Énfasis vertical
Tendencia vertical
 
 COMPOSICIÓN 3.


Composición radial

Elementos compuestos
Dominancia lateral derecha
Énfasis Diagonal
Tendencia Vertical

COMPOSICIÓN 4.



Composición geométrica por gradación

Elementos simples
Base dominante inferior izquierda
Énfasis diagonal
Tendencia horizontal


COMPOSICIÓN 5.



Composición central

Elementos simples
Dominancia en un punto central
Énfasis radia
Tendencia vertical

COMPOSICIÓN 6.


Composición Asimétrica

Elementos simples, plurales y compuestos.
Base dominante inferior
Énfasis vertical
Tendencia Vertical

COMPOSICIÓN 7.


Composición Orgánica

Elementos singulares
Dominancia Lateral Derecha
Énfasis Vertical
Tendencia Vertical

COMPOSICIÓN 8.


Composición Geométrica Asimétrica

Elementos simples
Base dominante inferior derecha
Énfasis diagonal
Tendencia vertical  

COMPOSICIÓN 9.


Composición central 

Elementos compuestos
Dominancia en el punto central
Énfasis vertical y horizontal
Tendencia vertical

COMPOSICIÓN 10.


Composición Asimétrica

Elementos simples
Base dominante superior
Énfasis vertical
Tendencia Horizontal  
VALLAS PUBLICITARIAS
ANÁLISIS 1.


Composición radial

Elementos simples y plurales
Dominancia en un punto central
Énfasis vertical
Tendencia horizontal
  
ANÁLISIS 2.


Composición central

Elementos simples
Dominancia en el punto central
Énfasis horizontal
Tendencia horizontal

ANÁLISIS 3.


Composición radial

Elementos simples
Base dominante inferior
Énfasis horizontal
Tendencia horizontal

ANÁLISIS 4.


Composición radial

Elementos simples
Base dominante superior derecha
Énfasis Diagonal
Tendencia horizontal   


ANÁLISIS 5.


Composición radial

Elementos simples y plurales
Dominancia lateral derecha
Énfasis diagonal
Tendencia horizontal

ANÁLISIS PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
ANÁLISIS 1.


Composición radial

Elementos simples y plurales
Dominancia en el punto central
Énfasis diagonal y vertical
Tendencia horizontal


ANÁLISIS 2.


Composición radial

Elementos simples y plurales
Base dominante inferior central
Énfasis diagonal y vertical
Tendencia horizontal

ANÁLISIS 3.


Composición radial

Elementos simples y plurales
Base dominante inferior derecha
Énfasis diagonal
Tendencia horizontal

ANÁLISIS 4.


Composición orgánica asimétrica

Elementos simples
Dominancia central
Énfasis diagonal y vertical
Tendencia horizontal

ANÁLISIS 5.

Composición orgánica asimétrica
Elementos simples
Dominancia central
Énfasis diagonal y vertical
Tendencia horizontal



jueves, 21 de abril de 2016

Teoría del Color

TEORÍA DEL COLOR
“EL COLOR NO EXISTE Y NO ES UNA CARACTERÍSTICA DE UN OBJETO SINO UNA APRECIACIÓN SUBJETIVA
Isaac Newton
(1641-1727)
Fue Isaac Newton quien tuvo las primeras evidencias de que el color no existe.

Quien en una pieza oscura dejó pasar un haz de luz blanca a través de un orificio, la cual fue interceptada con un pequeño cristal, un prisma de base triangular, y vio (percibió) que al pasar por el cristal el rayo de luz se descomponía y aparecían los seis colores del espectro reflejados en la pared donde incidía el rayo de luz original: rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, añil y violeta.
Al concluir que el color no existe, se lo puede definir como, una sensación que se produce en respuesta a la estimulación del ojo y de sus mecanismos nerviosos, por la percepción del ojo a distintas longitudes de ondas que componen el espectro de luz, las ondas visibles están comprendidas entre 400 y 700 nanómetros, sobre estos límites existen radiación que no podemos percibir con nuestros ojos.


Es importante el diferenciar el color luz (el que proviene de una fuente luminosa coloreada) y el color pigmento o color materia (óleo, témpera, lápices de color, etcétera).
CLASIFICACIÓN DE LOS COLORES.
Colores Primarios: son aquellos colores que no pueden obtenerse mediante la mezcla de ningún otro.
Tres son los colores que cumplen estas características: amarillo, magenta y cyan.



Para el estudio de artes plásticas son el rojo fuego, azul ultramar y amarillo aunque este último es impreciso al momento de querer hacer una impresión de calidad, es solo aplicado a las artes.














Colores Secundarios: son la combinación de dos colores primarios mezclados en partes iguales. 




Colores Terciarios: son los que se obtienen mediante la unión de un color primario con uno secundario.





PROPIEDADES DEL COLOR
Las propiedades del color son básicamente, elementos diferentes que hacen único un determinado color, le hacen variar su aspecto y definen su apariencia final, están basadas en uno de los modelos de color más aceptados actualmente, realizado por Albert Münsell (El árbol del color) en 1905.


Matiz: Es la cualidad por la cual diferenciamos y damos su nombre al color. Es el estado puro, sin el blanco o el negro agregados, y es un atributo asociado con la longitud de onda dominante en la mezcla de las ondas luminosas.


Luminosidad: Es un término que se usa para describir cuan claro o cuan oscuro parece un color y se refiere a la cantidad de luz percibida, éstos se pueden alterar mediante la adición de blanco que lleva el color a claves o valores de luminosidad más altos, o de negro que los disminuye.

Los colores con mayor claridad reflejan más la luz y los más oscuros absorben más la luz.


CÍRCULO CROMÁTICO

También llamado círculo de matices, rueda cromática o rueda de color es el resultante de distribuir alrededor de un círculo, los diferentes colores que conforman el segmento de la luz visible del espectro solar, descubierto por Newton.

El círculo cromático está conformado por los colores primarios de la rueda se combinan también con los secundarios y también se incluyen seis terciarios, con los que se obtiene un total de 12 colores.


Armonía del Color
En color, armonizar significa coordinar los diferentes valores que el color adquiere en una composición, es decir, cuando en una composición todos los colores poseen una parte común al resto de los colores componentes.
La armonía son las combinaciones en las que se utilizan modulaciones de un mismo matiz, o también de diferentes matices, pero que mantienen una cierta relación con los colores elegidos.


Armonía en complementarios:

Se encuentran simétricos respecto del centro de la rueda. El matiz varía en 180° entre  uno y otro. Estos colores se refuerzan mutuamente, de manera que un mismo color parece más vibrante e intenso cuando se halla asociado a su complementario. Estos contrastes son, pues, idóneos para llamar la atención y para proyectos donde se quiere un fuerte impacto a través del color.


Armonía de Adyacentes
Tomando como base un color en la rueda y después otros dos que equidisten del complementario del primero.
El contraste en este caso no e s tan m arcado. Puede utilizarse e l trío de colores complementarios, o sólo dos de ellos.


Armonía en Analogía
Escala de colores entre dos siguiendo una gradación uniforme. Cuando los colores extremos están muy próximos en el círculo cromático, la gama originada es conocida también con el nombre de colores análogos. En razón de su parecido, armonizan bien entre sí. Este tipo de combinaciones es frecuente en la naturaleza.


Armonía en Tríadas

Tres colores equidistantes tanto del centro de la rueda como entre sí, es decir formando 120° uno del otro. Versiones más complejas incluyen grupos de cuatro o de cinco colores, igualmente equidistantes entre sí (situados en los vértices de un cuadrado o de un pentágono inscrito en el círculo.)


BIBLIOGRAFÍA:
·       -  SANTOS A. (s.f). Fundamentos visuales 2. Teoría del color. Recuperado el  21 de abril de 2016, de www. anibaldesigns.com
·      - PARRAMON, J. (s.f). Teoría y práctica del color. Parramon Ediciones.
·      -   Netdisseny. (s.f). Teoría del color. Recuperado el 21 de abril de 2016, de www.netdisseny.com

jueves, 14 de abril de 2016

Terminología

DOCUMENTOS DIGITALES
Es la presentación de información elaborada o procesada electrónicamente que es legibles por un ordenador,  la información que contiene pueden ser de tipo textual, sonora, fotográfica, audiovisual, contenida tradicionalmente en otros soportes.
Una de las ventajas de este tipo de documentos es que nos brinda la posibilidad de integrar información textual e información visual (fija o móvil) y sonora, gracias a la tecnología digital.
Para la creación de dichas documentos se han desarrollado distintos programas que contribuyen a la creación e integración de distintos tipos de información. 



PIXEL ADECUADOS EN FOTOGRAFÍAS EN RELACIÓN CON SU TAMAÑO
Un píxel (px) es el elemento más pequeño que compone una imagen digital.
Las dimensiones en píxeles se  miden en píxeles por pulgada (ppp), los pixeles también definen la resolución y nitidez de la imagen, mientras  más píxeles tenga una imagen, mayor resolución. En general, las imágenes con más resolución producen una calidad de impresión mejor.
Algunas de los pixeles recomendados para las imágenes son:
96ppp: Esta es la resolución perfecta para Internet, es decir para visualizarlo en una pantalla.
300ppp: Esta es una resolución de imprenta para diseño gráfico.
TAMAÑOS DE IMAGEN DIGITAL
No es posible poder definir el tamaño de imágenes con unidades convencionales como milímetro o  centímetros ya que son archivos digitales, es por esto que una imagen digital se puede presentar en distintas tamaños y dispositivos. Por esta razón la unidad  utilizada para indicar el tamaño de una imagen son los pixeles que la forman ya que todos los pixeles tienen la misma forma y tamaño.



Tamaño de imagen = anchura en píxels x altura en píxels.
TAMAÑOS DE ARCHIVO FORMATOS DE IMAGEN
El tamaño de un archivo de imagen está calculados en kilobytes (K), megabytes (MB) o gigabytes (GB). El tamaño de archivo es proporcional a las dimensiones en píxeles de la imagen, las imágenes con más píxeles muestran mejor los detalles a un tamaño de impresión determinado, pero requieren mayor espacio de almacenamiento.
Otro factor que influye en el tamaño del archivo es su formato, los cuales gracias a sus métodos de compresión serán distintos aun teniendo la misma cantidad de pixeles, algunos de los formatos más empleados son:
BMP (Bitmap = Mapa de bits)
  • Fue desarrollado para aplicaciones Windows.
  • El formato BMP no sufre pérdidas de calidad y por tanto resulta adecuado para guardar imágenes que se desean manipular posteriormente.
  • Ventaja: Guarda gran cantidad de información de la imagen.
  • Inconveniente: El archivo tiene un tamaño muy grande.
GIF (Graphics Interchange Format = Formato de Intercambio Gráfico)
  • Ha sido diseñado específicamente para comprimir imágenes digitales.
  • Reduce la paleta de colores a 256 colores como máximo (profundidad de color de 8 bits).
  • Admite gamas de menor número de colores y esto permite optimizar el tamaño del archivo que contiene la imagen.
  • Ventaja: Es un formato idóneo para publicar dibujos en la web.
  • Inconveniente: No es recomendable para fotografías de cierta calidad ni originales ya que el color real o verdadero utiliza una paleta de más de 256 colores.
JPG-JPEG (Joint Photographic Experts Group = Grupo de Expertos Fotográficos Unidos)
  • A diferencia del formato GIF, admite una paleta de hasta 16 millones de colores.
  • Es el formato más común junto con el GIF para publicar imágenes en la web.
  • La compresión JPEG puede suponer cierta pérdida de calidad en la imagen. En la mayoría de los casos esta pérdida se puede asumir porque permite reducir el tamaño del archivo y su visualización es aceptable. Es recomendable utilizar una calidad del 60-90 % del original.
  • Cada vez que se modifica y guarda un archivo JPEG, se puede perder algo de su calidad si se define cierto factor de compresión.
  • Las cámaras digitales suelen almacenar directamente las imágenes en formato JPEG con máxima calidad y sin compresión.
  • Ventaja: Es ideal para publicar fotografías en la web siempre y cuando se configuren adecuadamente dimensiones y compresión.
  • Inconveniente: Si se define un factor de compresión se pierde calidad. Por este motivo no es recomendable para archivar originales.

TIF-TIFF (Tagged Image File Format = Formato de Archivo de Imagen Etiquetada)
  • Almacena imágenes de una calidad excelente.
  • Utiliza cualquier profundidad de color de 1 a 32 bits.
  • Es el formato ideal para editar o imprimir una imagen.
  • Ventaja: Es ideal para archivar archivos originales.
  • Inconveniente: Produce archivos muy grandes.
PNG (Portable Network Graphic = Gráfico portable para la red)
  • Es un formato de reciente difusión alternativo al GIF.
  • Tiene una tasa de compresión superior al formato GIF (+10%)
  • Admite la posibilidad de emplear un número de colores superior a los 256 que impone el GIF.
  • Debido a su reciente aparición sólo es soportado en navegadores modernos como IE 4 o superior.


RESOLUCIÓN DIGITAL
Es el grado de detalle o calidad de una imagen digital, este valor se expresa en ppp (píxeles por pulgada), mientras más píxeles contenga una imagen por pulgada lineal, mayor calidad tendrá.
La resolución total expresa el número de píxeles que forman una imagen, la calidad de una imagen también depende de la resolución que tenga el dispositivo que la capta.
La resolución total se calcula al multiplicar el número de pixeles de largo y ancho.


IMAGEN CORPORATIVA
“La Imagen Corporativa es la cara de nuestra empresa y nuestro objetivo como mercadologos es hacer de nuestra cara algo que los clientes recuerden fácilmente e incluso que sea algo con lo que se identifiquen, que sea algo con lo que se sienten seguros y confiados, y que les ayude a facilitar sus dediciones de compra.” Marta Carballo (2011).
Algunos de los elementos que componen la imagen corporativa son:
1. El nombre de la empresa: del nombre depende la  primera impresión que los clientes se llevan de una empresa. Por lo cual es importante escogerlo correctamente, este deberá tener relación con las actividades del negocio, ser corto y creativo, fácil de recordar.
2. El logo:   puede ser  logotipo (compuesto de palabras), isotipo (de imágenes) y el isologotipo (combina tipografía e imagen). El logo debe ser comprensible por el público y atractivo para los clientes.
3. El eslogan: es necesario que sea una promesa sobre los beneficios del producto o servicio que su empresa ofrece y que los diferencia de la competencia. Debe  una impresión de prestigio y credibilidad a su negocio. Es de gran efectividad que sea original
4. El sitio web: es fundamental contar con un dominio propio, que puede ser el nombre de su empresa o bien alguna palabra relacionada al negocio, el diseño debe ser amigable y fácil de manejar, para que el cliente pueda informarse y conocer sus productos.
5. Brochure: No solo se trata de los  folletos y manuales del negocio, sino de las tarjetas de presentación, sobres y etiquetas, carpetas, facturas y hasta la vestimenta de los vendedores.
“Lo importante es que todos los elementos detallados  sean parte del quehacer diario y de la cultura corporativa de la empresa, con el fin de generar reconocimiento e identificación no sólo por parte de sus clientes, sino también de sus propios trabajadores.” Marta Carballo (2011).
LOGOTIPOS
El logotipo es la firma de la compañía y visualmente es muy importante para darse a conocer, con dos funciones claves: la que identifica, cómo es y que es la empresa, y la que la denomina.
Un logotipo puede formarse de uno a dos elementos: texto e icono.
Por texto se entiende el nombre de la empresa utilizado comercialmente formado por una o varias palabras.
 Por icono se entiende al elemento ilustrado que resuelve la composición del conjunto y aporta información extra del carácter y dedicación de la empresa.
 Las tipografías rectas y modernas denotarán un carácter actual y dinámico, mientras que los colores más usuales y serios mostrarán una empresa más consolidada o demasiado seria, como pueden ser bufetes de abogados, de arquitectos o médicos.
El logo no sólo debe dar información de la finalidad de la empresa, sino que también debe mostrarnos cómo es la gente que hay detrás de ella, sus objetivos o su imagen de cara al público. En definitiva, un logotipo tiene que lograr que de alguna manera sea visualmente atractivo y que de algún tipo de descripción de la empresa.
 ISOTIPO
Es la representación gráfica real de un símbolo que ejemplifique la marca sin nombrarla, es decir es una abstracción visual que represente su imagen, esta es perfecto cuanto mejor exprese los valores y espíritu de la empresa  y tendrá éxito cuando su imagen sea tan reconocible como el nombre de la propia marca a la que representa.
Podemos distinguir una clasificación de seis elementos dentro de la familia de los isotipos.
- Monograma: Es la unión de dos o más letras, generalmente las iniciales de las palabras que forman la marca y que se fusionan creando un símbolo conjunto.
- Anagrama: En el que varias sílabas, especialmente en nombres largos, se unen para formar un emblema, generando a su vez una palabra nueva para denominar a la marca, pasando a ser incluso la acotación la propia marca.
- Sigla: También es la unión de dos o más letras, pero al contrario que en el monograma, éstas conservan su condición de lectura de manera que mencionamos cada una para hablar de la marca.
- Inicial: Sólo la primera letra de la marca, representará a la misma en una síntesis de su nombre.
- Firma: Aunque podría parecer un logotipo al uso (los que sólo usan caracteres tipográficos), el carácter de personalización que adquiere el símbolo, plasmando en unas letras autografiadas y auténticas, los valores de la empresa, lo convierten en isotipo como marca exclusiva.
- Pictograma: De una forma abstracta o figurativa, estos símbolos pueden resumir el nombre de la marca, representar sensaciones asociadas a ella o directamente ejemplificar en siluetas o formas el producto que se ofrece.


TIPOS DE LOGOTIPOS
Los logotipos se pueden clasificar según: su forma y su técnica de diseño.
A.- LOGOTIPO RESPECTO A SU FORMA
Estos a su vez se clasifican en:
1.- Simbólico

Logotipos que son solo un símbolo, fuera de serie, sencillo y que es emblemático de una Empresa.


2.- Memorable
Logos cuyo diseño se basa en un texto con un estilo tipográfico especial. 


3.- Simbólico y Tipográfico
Logotipos conformados con texto y un símbolo alrededor de su tipografía, con el fin de aclarar a lo que se dedican.


4.- Emblema
Un Emblema tiene texto y símbolos también, pero en este tipo la tipografía se encuentra en el interior del símbolo.


B.- LOGOTIPO RESPECTO A SU TÉCNICA DE DISEÑO.
Existen varios tipos de técnicas de diseño, algunas de las más usadas son:
1.- Abstracto
El símbolo representa una forma real en sentido figurado, difícil de identificar a primera vista y que promueve los propósitos de la empresa de una manera simple.


2.- Descriptivo
El símbolo es representado en una forma realista que identifica muy fácilmente los atributos y servicios de la Empresa.


3.- Ilustrado
El símbolo del Logotipo es un dibujo ilustrado, con luces, sombras, volumen y perspectiva.


4.- Tridimensional
Es una mezcla del Logo abstracto y el Logo ilustrado con solo un objeto como símbolo.


5.- Graduales
Su característica principal es el degrade de color que conforman el logo. 


6.- Monolineales
Sus formas son diseñadas como si se estuviera dibujando con un lápiz, solo con rayas y contornos.


7.- Seriados
Un texto que puede usar varios símbolos, o un símbolo que puede usar varios textos. 




PANTONES
Pantone, primeramente  es una corporación/empresa norteamericana creadora del Pantone Matching System (PMS), un sistema que permite identificar colores para impresión por medio de un código determinado, en otras palabras, es un sistema propietario de igualación de colores.
Pantone produce las internacionalmente conocidas Guías Pantone  es un Sistema de Color dentro de la industria gráfica, para la igualación de color en impresos.
Una de la ventajas del uso de este sistema es la precisión al momento de elegir un color al momento de diseñar un elemento o al imprimirlo.


CMYK
Abreviatura anglosajona de uso general en todos los idiomas para referirse a la cuatricromía, su significado “Cyan, Magenta, Yellow and Key” en la que “key” se considera al color negro como color clave.
Generalmente se usa para impresión, los colores en modo CMYK también se expresan en series de valores, uno para cada tinta. Cada valor va del 0% al 100%, este porcentaje representa la cantidad de pigmento de cada color. 


TEORÍA DEL COLOR
1. Fisiología de Color
En el fondo del ojo (retina) existen millones de células (papilitas) especializadas en detectar distintas longitudes de onda procedentes de nuestro entorno.
Estas maravillosas células, principalmente los conos y los bastoncillos, recogen las diferentes partes del espectro de luz solar y las transforman en impulsos eléctricos, que son enviados al cerebro a través de los nervios ópticos.
2. Clasificación de los colores.
Los colores primarios son aquellos colores que no pueden obtenerse mediante la mezcla de ningún otro, por lo que se consideran únicos. Tres son los colores que cumplen estas características: amarillo, magenta y cyan. Para el estudio de artes plásticas son el rojo fuego, azul ultramar y amarillo aunque este último es impreciso al momento de querer hacer una impresión de calidad, es solo aplicado a las artes.


Los colores secundarios –verde, naranja y violeta ó púrpura-son la combinación de dos colores primarios mezclados en partes iguales. Esto hace los colores secundarios más complejos y versátiles que los primarios. Los colores secundarios funcionan bien cuando se usan uno con otro o en combinación con los primarios. Debido a su intensidad, los colores secundarios se usan frecuentemente para acentuar, especialmente con colores neutrales.



Los colores intermedios o terciarios, son los que se obtienen mediante la unión de un color primario con uno secundario.



Círculo Cromático

También llamado círculo de matices, rueda cromática o rueda de color es el resultante de distribuir alrededor de un círculo, los diferentes colores que conforman el segmento de la luz visible del espectro solar, descubierto por Newton.

El círculo cromático está conformado por los colores primarios de la rueda se combinan también con los secundarios y también se incluyen seis terciarios, con los que se obtiene un total de 12 colores.

Armonía del Color
En color, armonizar significa coordinar los diferentes valores que el color adquiere en una composición, es decir, cuando en una composición todos los colores poseen una parte común al resto de los colores componentes.
La armonía son las combinaciones en las que se utilizan modulaciones de un mismo matiz, o también de diferentes matices, pero que mantienen una cierta relación con los colores elegidos.




Armonía en complementarios:
Se encuentran simétricos respecto del centro de la rueda. El matiz varía en 180° entre  uno y otro. Estos colores se refuerzan mutuamente, de manera que un mismo color parece más vibrante e intenso cuando se halla asociado a su complementario. Estos contrastes son, pues, idóneos para llamar la atención y para proyectos donde se quiere un fuerte impacto a través del color.



Armonía de Adyacentes
Tomando como base un color en la rueda y después otros dos que equidisten del complementario del primero.
El contraste en este caso no e s tan m arcado. Puede utilizarse e l trío de colores complementarios, o sólo dos de ellos.

 

Armonía en Analogía
Escala de colores entre dos siguiendo una gradación uniforme. Cuando los colores extremos están muy próximos en el círculo cromático, la gama originada es conocida también con el nombre de colores análogos. En razón de su parecido, armonizan bien entre sí. Este tipo de combinaciones es frecuente en la naturaleza.



Armonía en Tríadas
Tres colores equidistantes tanto del centro de la rueda como entre sí, es decir formando 120° uno del otro. Versiones más complejas incluyen grupos de cuatro o de cinco colores, igualmente equidistantes entre sí (situados en los vértices de un cuadrado o de un pentágono inscrito en el círculo.)



COLORES EN LA ARQUITECTURA
El color es necesario en la arquitectura el afán de embellecer y singularizar el resultado  o por marcar las diferencias de éste. Debemos  entender que el color es una variable destacada del diseño edificatorio.
Frente a la importancia estética la función práctica ligada al color en la arquitectura deriva en una serie de factores que debemos conocer ante el futuro edificio a construir. En definitiva, el optar por un color u otro determinará en parte el carácter de nuestra edificación.

Psicología del color y su definición
Lo que sucede cuando percibimos un objeto de un determinado color, es que la superficie de ese objeto refleja parte del fantasma de luz blanca que recibe y absorbe el resto. La luz blanca está formada por 3 colores básicos: rojo intenso, verde y azul violeta. Es preciso tomar en consideración que el color no es una cualidad fija de las formas, esto es, puede mudar conforme la luz ambiental, y que a través del color se pueden expresar sensaciones, ideas y sentimientos.
Si nos adentramos en el significado del color, los diferentes colores nos producen sensaciones, muchas de estas de manera natural, y otras las hemos aprendidas culturalmente.




BIBLIOGRAFÍA:
·         Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2013). Documentos Digitales. Recuperada el 13 de abril de 2016, de http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/8/cd_2013/m1_5/documentos_electrnicos.html
·         AJ. (2014). Candilejas. Ajustes recomendados: tipo y tamaño de las imágenes. Recuperado el 13 de abril de 2016, de https://candilejasfotografia.com/2014/11/29/ajustes-recomendados-tipo-y-tamano-de-las-imagenes/
·         Adobe Community Help. S.f. Tamaño y resolución de imágenes. Recuperado el 13 de abril de 2016, de https://helpx.adobe.com/es/photoshop/using/image-size-resolution.html
·         Arcadina. S.f. Cómo dar un tamaño y resolución óptima a nuestras imágenes para web. Recuperado el 13 de abril de 2016, de  http://help.arcadina.com/knowledgebase/articles/168845-c%C3%B3mo-dar-un-tama%C3%B1o-y-resoluci%C3%B3n-%C3%B3ptimo-a-nuestras
·         CARNERO, D. (2014). CEVAGRAF. Fundamentos de imagen digital: Tamaño de imagen y Resolución. Recuperado el 13 de abril de 2016, de  http://www.cevagraf.coop/posts/imagen-digital-tamano-resolucion/
·         Instituto Superior de Formación y Recursos en Red para el Profesorado. (2008). Diseño de materiales multimedia. Recuperado el 13 de abril de 2016, de  http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/107/cd/imagen/imagen0105.html
·         FotoNostra. (S.f) La resolución, cantidad de píxeles Recuperado el 13 de abril de 2016, de http://www.fotonostra.com/digital/numeropixeles.htm
·         CARBALLO, M. (2011). Wordpress. Elementos de la Imagen Corporativa. Recuperado el 13 de abril de 2016, de https://margaritacarballo.wordpress.com/2011/11/01/elementos-de-la-imagen-corporativa/
·         Emprende pyme. (s.f). Elementos de la Imagen Corporativa. Recuperado el 13 de abril de 2016, de  http://www.emprendepyme.net/elementos-de-la-imagen-corporativa.html
·         NAVARRETE CARRASCOSA, R. (2008).  Wordpress. Imagen Corporativa. Recuperada el 13 de abril de 2016, de  https://gasparbecerra.files.wordpress.com/2008/11/imagen-corporativa2.pdf
·         Vic FS. (2012). El Ninho Naranjo. Logotipos, Isotipos, Imagotipos… Todos Son Identidad Visual Corporativa, Pero No Son Lo Mismo. Recuperado el 13 de abril de 2016, de http://www.elninhonaranja.es/2012/12/logotipos-isotipos-imagotipos-isologos-todos-son-identidad-visual-corporativa-pero-no-son-lo-mismo/
·         Logo Love. (2015). Tipos de Logotipo. Recuperado el 13 de abril de 2016, de  http://www.logolove.mx/informacion/tiposlogotipos.html
·         Magical Estudio. (2013). Términos y conceptos fundamentales del Diseño Gráfico. Recuperado el 13 de abril de 2016,de http://magicalartstudio.com/terminos-conceptos-fundamentales-diseno-grafico/
·         Hablamos de comunicación multimedia. (2010). Modos o modelos de color RGB y CMYK: qué son y usos específicos. Recuperado el 13 de abril de 2016, de http://www.comunicacion-multimedia.info/2010/05/modos-o-modelos-de-color-rgb-y-cmyk-que.html
·         OVACEN. (2014). Cómo afecta el color en la arquitectura. Recuperado el 13 de abril de 2016, de http://ovacen.com/como-afecta-color-en-la-arquitectura/
·         SANTOS A. (s.f). Fundamentos visuales 2. Teoría del color. Recuperado el  13 de abril de 2016, de www. anibaldesigns.com